Make it Better Architecture

Make it Better es un grupo de jóvenes arquitectos que intentan mirar de una manera ilusionada a esta situación contemporánea de crisis. Ellos plantéan y enfocan sus proyectos con las siguientes premisas: “Si el momento no es favorable, necesitamos encontrar nuevas maneras de situarnos en el mundo: nuevos modelos empresariales, energéticos, económicos,… Incluso, necesitamos nuevos espacios donde la gestación de todo ello sea posible.
Y todo ello se puede hacer a partir de la reinterpretación y la mejora de los modelos preexistentes.
Necesitamos mejorarlo; necesitamos Make it Better”.

El trabajo de este grupo nómada de arquitectura va desde lo más pragmático a lo más poético. Sin embargo, se puede destacar el carácter investigador que ha desarrollado tanto en ámbitos académicos -con el taller Monstruos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Alicante- como en los concursos de arquitectura donde han obtenido distintos premios nacionales e internacionales.

En sus proyectos investigan sobre la generación de espacios donde la innovación, la energía y la sociedad confluyan.

Un ejemplo de esto sería el proyecto Linking Gear -premiado en el concurso internacional de la revista Future en el año 2013-. El proyecto parte de la necesidad de proponer un puente en la ciudad de Sevilla. Sin embargo, la situación actual impone una premisa aún más urgente: encontrar un modelo productivo para el futuro de un país en crisis. Esto pasa por la reconstrucción de un modelo urbano tradicional que puede quedar obsoleto -la plaza de toros- y por la introducción de la innovación y las nuevas tecnologías. Así, se propone un edificio-puente que utiliza la morfología de la Plaza de Toros para transformarlo en un nodo de empresas tecnológicas en gestación.

En otro de los proyectos de Make it Better -premiado en el concurso Arquine 2013- se vuelve a investigar sobre el tema del espacio para la innovación. Sin embargo, en este caso se buscaba una respuesta a la problemática urbana específica de la ciudad de Méjico D.F. Aprovechamos este concurso como una oportunidad para reflexionar sobre la formación de ciudad y cómo se puede introducir en el espacio urbano un programa de investigación sobre el patrimonio medioambiental -Parque Botánico vertical y el Centro de Investigación Medioambiental de Méjico-.

 

Tanto en los anteriores como en el proyecto de Tecnoágora -premiado en el concurso Archmedium-, se hace una apuesta por una arquitectura performativa que sea capaz de responder a las futuras necesidades de la sociedad. Se ha comprobado que no tiene sentido destinar grandes cantidades de recursos a mastodontes arquitectónicos que ahora han quedado obsoletos -todos conocemos casos de aeropuertos y museos que han quedado prácticamente abandonados poco después se su inauguración-. Así pues, ya es momento de que la arquitectura vuelva a responder a las necesidades reales y deje de ser un monumento. De esta manera, el objeto arquitectónico debe garantizar el futuro medioambiental, productivo y social de la misma manera que la evolución de las especies asegura la supervivencia de las mismas.

 

Comparte!


Deja un comentario