Huerta Bizarra
Se está celebrando en Murcia en el espacio Molinos del Río las ponencias y talleres del colectivo Huerta Bizarra. Son un grupo de diseñadores interesados en la creación del instrumental con el que operar en el contexto de la huerta de Murcia para un desarrollo ambiental, económico y urbano sostenible.
Huerta Bizarra ha nacido como prolongación de los planteamientos generados en el proyecto Huerta Escalable dirigido por Izaskun Chinchilla y Antonio Abellán dentro del Taller para la Innovación Social y el Desarrollo de Servicios y Productos Arquitectónicos Sostenibles para la Región de Murcia organizado por el Observatorio del Diseño y la Arquitectura, enmarcado en el Plan de Impulso a las Industrias Culturales, de la Consejería de Cultura y Turismo. La componen: Antonio Abellán, José Tomás Marín, Javier Esquiva, Sergi Hernández, Josema Paredes y Jorge Bermejo.
Sus planteamientos se basan en la consideración de la huerta murciana tradicional como un paisaje productivo en creciente abandono por la baja competitividad de su producción y deteriorado por el impacto de la presión urbanística, tanto desde su interior (núcleo) como su exterior (corona de pedanías), que necesita urgentemente del florecimiento de alternativas de uso y negocio capaces de incentivar la actividad agrícola, lúdica y turística de este espacio con servicios favorables a la conservación y mejora de su patrimonio material e inmaterial, así como la intensificación de su potencial natural y de vertebración del entorno metropolitano. En este evento, Huerta Bizarra propone la creación de una secuencia de presentaciones, acciones sobre el paisaje y sesiones de encuentro y debate abiertas a los ciudadanos.
Las próximas actuaciones son este sábado 27 de abril por la mañana, en un área de la huerta que se determinará.“Isla de información”: una acción con participación ciudadana espontánea en el que los asistentes colaborarán en la creación de un mapa instantáneo de virtudes y conflictos de la huerta en Google Maps.
El objetivo de la acción es realizar un ensayo de capacidad de empoderamiento de la ciudadanía a la hora de construir la representación pública de su paisaje y su ciudad.
Y el próximo 6 de mayo presentación de conclusiones del taller “Isla de información”, en la que se mostrará al público asistente el mapa resultante de su colaboración.
Mesa redonda “Otros futuros de la huerta”, con asistencia de los expertos vinculados a los grupos de trabajo del mapa, además de otros implicados.