Emilio Pérez Piñero en el COAMU
El Colegio de Arquitectos de Murcia nos ofrece una magnífica exposición homenaje, dedicada al arquitecto Emilio Pérez Piñero en el 40 aniversario de su fallecimiento. Esta exposición abre un ciclo de jornadas, conferencias y cine que tendrán lugar durante los meses de diciembre y enero en que se abordará la vida y la obra de este gran arquitecto y los avances que han supuesto sus descubrimientos y diseños en el mundo de las estructuras transformables. Está comisariada por Emilio Pérez Belda y Vicente Martínez Gadea. Todos los datos han sido extraídos del estudio y normalización de la colección museográfica y del archivo de la Fundación Emilio Pérez Piñero.
Emilio Pérez Piñero ha sido uno de los genios de la arquitectura española. Tuvo una vida intensa pero desgraciadamente muy corta. De niño construía sus propios juguetes y de mayor imaginó hacer uno de sus proyectos en la Luna cuando la NASA se interesó por su trabajo. También imaginó una de sus revolucionarias estructuras en la Antártida, cuando la Armada de Estados Unidos también se fijó en su trabajo. Fue condecorado con el premio Auguste Perret, el Nobel de la Arquitectura y consiguió deslumbrar a Salvador Dalí para el que construyó la cúpula poliédrica de su museo de Figueras.
Viajaba sin descanso dando a conocer sus inventos, pero siempre estuvo muy unido a su pueblo, a Calasparra, y allí instaló su propio taller donde trabajaba en solitario, construyéndose sus propias herramientas y aprovechando materiales de desecho para la construcción de maquetas a diferentes escalas.
En 1961 el joven Emilio Pérez Piñero gana el concurso para estudiantes que se celebra en Londres en el marco del VII Congreso de la Unión Internacional de Arquitectura. El jurado –con Buckminster Fuller a la cabeza– queda maravillado con el proyecto de Teatro Transportable del joven estudiante murciano. Se trata de una estructura desplegable de módulos de haz. El Teatro Transportable no es más que una maqueta, pero sirve a Pérez Piñero para inaugurar una prestigiosa carrera como creador de estructuras desplegables. El elemento central de su aporte es el módulo, formado por un conjunto de tres o cuatro barras, que se articulan sobre un núcleo central. La ventaja que ofrece respecto de los módulos tradicionales de aspa, es que las estructuras de haces son mucho más ligeras, garantizan un fácil despliegue y son geométricamente sencillos de diseñar.
Participa en la Exposición de Munich (Alemania) y realiza conferencias en la Facultad de Arquitectura y en el Instituto Español. En marzo de 1962 recibe la “Medalla de Oro” en la XI Exposición Internacional de Patentes de Bruselas y los elogios de los reyes Balduino y Fabiola. Y en julio de este año obtiene el título de Arquitecto con Sobresaliente en el Proyecto Fin de Carrera y con Premio “Aníbal Álvarez” como alumno más destacado de la promoción.
En agosto la CXIII Promoción de la Escuela de Arquitectura de Madrid realiza el viaje de estudios a Tokio (Japón) y presenta el “Teatro Ambulante” de Emilio Pérez Piñero en la Exposición de Cúpulas Desplegables.
Fue profesor adjunto de la asignatura Estructuras II en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Realiza exposiciones de estructuras en el Ministerio de la Vivienda, Sala Biosca y Ateneo de Madrid. En enero de 1964 gana el concurso restringido para realizar el “Pabellón Transportable de Exposiciones” que alberga la exposición “España 64. XXV Años de Paz”. Construcciones Aeronáuticas S. A. ejecuta su proyecto.
Una impecable trayectoria cuajada de proyectos y triunfos.